Fertimedex

Varicocele

¿Qué es?

El varicocele es el agrandamiento de las venas que se encuentran dentro de la piel que sostiene a los testículos. Esta afección puede llegar a ocasionar hinchazón del testículo, en la mayoría de los casos del izquierdo. Así también, con el paso del tiempo, el varicocele podría volverse más evidente ya que su tamaño aumentaría. 

Síntomas:

El varicocele no suele producir síntomas, es muy poco frecuente que cause dolor, pero cuando existe un signo de malestar, este puede aumentar cuando se está realizando algún ejercicio físico o disminuir al recostarse boca arriba. Asimismo, puede empeorar conforme pasan las horas en el día o variar entre una dolencia aguda o una molestia ligera. 

Causas:

No se sabe con exactitud cuál es la causa del varicocele, pero la teoría más acertada defiende que el varicocele es causado cuando las válvulas ubicadas en el interior de las venas del cordón imposibilitan que la sangre fluya apropiadamente. Es por esto por lo que la acumulación de la sangre ocasiona que las venas se agranden.

Complicaciones:

El varicocele puede ser el causante de:

 

    • Atrofia del testículo que se encuentra afectado, es decir, se ablanda y encoge. 

    • El varicocele ocasiona que la temperatura dentro del testículo se eleve hasta altas temperaturas, así causando que la movilidad, el funcionamiento y la producción de los espermatozoides se vea afectada. Es por todo esto que esta anomalía puede originar infertilidad en el hombre.

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Fallo ovárico oculto

El fallo ovárico oculto o también llamado fallo ovárico precoz es una anomalía que se presenta con cierta frecuencia en determinadas mujeres. Este ocurre en aquellos ovarios que dejan de funcionar como deberían normalmente hacerlo antes de los 40 años.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas que se pueden presentar son: irregularidades menstruales y dificultad para quedarse embarazada.

¿Qué presentan las mujeres cuando el problema es más agudo?

    • Calores

    • Sudores

    • Rubores

Estas señales muchas veces se confunden como síntomas de menopausia y también existe un menor deseo sexual por el cambio hormonal que se está produciendo. 

Causas del fallo ovárico oculto:

No existen causas muy definidas, pero pueden estar ligadas a problemas en los cromosomas de las mujeres que lo padecen, sobretodo en el Síndrome del Cromosoma X Frágil y también el Síndrome de Turner que son aquellos causantes de esta anomalía de manera silenciosa. Asimismo, otras causas son la quimioterapia y la radioterapia.

Por otra parte, existen también problemas autoinmunitarios que consisten en el hecho de que las defensas de la mujer pueden destruir las células que van a formar los óvulos. Finalmente, existen factores desconocidos donde las mujeres nacen con un bajo lote de células madre que generan los óvulos. 

 

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los factores de riesgo aparecen a partir de los 35 años en los cuales ya existe un decrecimiento natural de la calidad y número de las células madre en la mujer, igualmente hay antecedentes familiares que pueden conducir a estas dificultades. Por otro lado, cuando la mujer es operada de los ovarios, útero o de algún órgano que se encuentra alrededor del ovario, puede alterar a la larga la función de los ovarios.

¿Qué efectos secundarios se pueden presentar a causa de la disminución de las células madre?

    • Infertilidad: Problemas al no tener óvulos que se puedan unir a los espermatozoides de la pareja.

    • Osteoporosis: La falta de estrógenos puede conducir a daño en los huesos.

    • Daños en el corazón

    • Depresión

    • Ansiedad

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

    • Análisis hormonal en el cual se ve cómo están las hormonas en la sangre de la mujer para visualizar si éstas al estar alteradas pueden conducir a que la mujer está padeciendo este problema.

    • Ecografía para visualizar y contar el número de folículos antrales que tiene la mujer en cada uno de sus ovarios, los cuales estarían muy disminuidos.

    • Estudio de cromosomas en la sangre.

Para finalizar, el tratamiento para lograr un embarazo es la Fecundación In Vitro.

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Tratamientos de Infertilidad Masculina

Los tratamientos en este caso suelen ser cirugías que se las realiza cuando existe un problema de infertilidad masculina el cual podría ser vasectomía, esto quiere decir que previamente el hombre se realizó esta cirugía que consiste en cortar los conductos deferentes los cuales son unos tubos que trasladan los espermatozoides desde los testículos hacia el exterior y por ende el paciente se vuelve infértil. Es por esto por lo que se realiza la cirugía de reversión de este procedimiento, pero las tasas de éxito son bajas ya que los conductos deferentes son muy finos y la luz es muy pequeña, por lo tanto, no permite que la cirugía tenga un alto porcentaje de éxito debido a que se suelen producir obstrucciones en el lugar o volverse a adherir. 

Otro problema de infertilidad masculina es el varicocele el cual consiste en dilataciones de las venas que están en los testículos. Cuando estas venas se dilatan aumentan el calor a nivel testicular y por ende puede ocasionar daño de las células que generan los espermatozoides. Es necesario obstruir quirúrgicamente esas venas dilatadas para que no produzcan infertilidad en el hombre. 

Por otra parte, existen algunas infecciones sobretodo venéreas que pueden influir sobre la situación de fertilidad del hombre como son gonorrea o infecciones dentro del tracto genital urinario que podrían conducir a obstrucciones o adherencias dentro de él y a disminuir o no permitir el paso de los espermatozoides. 

 

También puede haber problemas en las relaciones sexuales debido a que existen hombres que tienen disfunciones eréctiles en las cuales no hay la posibilidad de erección y tampoco de eyaculación. Esto se produce sobretodo por complicaciones de traumatismos a nivel de la médula espinal, como también por problemas intrínsecos emocionales o por factores psicológicos que pueden conducir a este tipo de trastornos. Así también, puede ocurrir la eyaculación precoz la cual consiste en la eyaculación muy temprana y el espermatozoide es depositado afuera en la vulva y no en el saco vaginal.

Además, existen también hombres que tienen complicaciones en la producción de sus hormonas que generan la producción de espermatozoides, por lo tanto, puede haber defectos de hormonas como la testosterona, la hormona estimulante de folículos y otras hormonas que son fundamentales para la producción de espermatozoides. Así mismo, hay problemas secundarios como enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y diabetes que pueden conducir a una disminución de la cantidad y calidad espermática. Para esto existen algunos tratamientos como la Fecundación In Vitro que le permite al hombre cumplir su sueño de ser padre con su pareja debido a que este proceso consiste en inyectar un espermatozoide en el óvulo para que este lo fecunde. 

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Tratamientos de Infertilidad Femenina

¿Piensas que los tratamientos de infertilidad femenina son muy largos y fastidiosos?

Te comentamos que no son así. Existen únicamente muy pocas ocasiones en las cuales existen efectos secundarios, pero estos son muy leves.

¿Cuáles son algunos medicamentos que se utilizan para tratar la infertilidad femenina?

    1. Citrato de clomifeno: Se utiliza para inducir la ovulación en aquellas mujeres que no ovulan correctamente.

    1. Ampolletas gonadotropinas: El contenido de estas ampolletas son la FSH y LH que son aquellas hormonas importantes para la formación del óvulo en el ovario. 

    1. Metmorfina: Ayuda a la resistencia de la insulina presente en la sangre.

    1. Existen otras medicinas para tratar problemas de la tiroides cuando esta se encuentra afectando la fertilidad de la mujer. 

    1. Así también, hay medicamentos que tratan complicaciones de la prolactina alta, esta es una hormona que se eleva cuando la mujer se embaraza, pero debe estar en un nivel normal cuando no existe embarazo, porque si esta hormona estuviese alta, podría bloquear la ovulación. 

¿Cuáles son otros procedimientos para tratar la infertilidad femenina?

Cirugía laparoscópica o cirugía histeroscópica: Se realizan para retirar tumores, pólipos o miomas ubicados en la cavidad uterina que pueden ocasionar que la mujer no se embarace. Así también, pueden existir adherencias dentro de las Trompas de Falopio u obstrucciones que podrían conducir a un problema de esterilidad. 

Inseminación Artificial o Fecundación in Vitro: Son tratamientos más complejos que requieren de un monitoreo del ciclo ovárico. En el caso de la Inseminación Artificial, se escogen los mejores espermatozoides de la pareja o del esperma-donante para colocarlos en el interior del útero y así que uno llegue a fecundar al óvulo. Y en el caso de la Fecundación in Vitro, en el laboratorio se realiza el proceso de inyectar un espermatozoide en el óvulo para así que este lo fecunde y a continuación se genera un embrión el cual es ubicado en una incubadora para que pueda madurar y posteriormente se lo coloca en el útero de la mujer.

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Estudio del Diagnóstico Masculino

¿Sabías que las causas de esterilidad en la especie humana ocupan un 35% en la mujer, 35% en el hombre y un 30% por causas inexplicadas?

Para poder realizar un estudio del diagnóstico masculino, se deben seguir dos pasos principales:

  1. Primero debemos empezar con una anamnesis, es decir, recopilar datos de afiliación, clínicos, médicos, antecedentes familiares con relación a la fertilidad e inclusive se analizan los antecedentes de relaciones sexuales que ha tenido con su pareja semanal o mensualmente. 
  2. En segundo lugar, después de haber recopilado todos los datos, se procede a realizarle un examen físico al paciente y a partir de ello se genera qué pruebas se les debe hacer por el motivo de que cada paciente es diferente y por ende no se les puede realizar los mismos exámenes a todos. 

Sin embargo, a pesar de que se necesita un diferente examen por cada paciente dependiendo de sus antecedentes, la mayoría de las veces se comienza con un análisis de semen, en este se determina el número de espermatozoides, la movilidad de los espermatozoides y la normalidad del semen, como también, mediante un cultivo del semen, se visualiza si no existen procesos infecciosos o inflamatorios que estén siendo una causa de infertilidad en el hombre. 

En cuanto al Análisis del semen se debe saber que:

  • En cuanto al número de espermatozoides, el hombre debe poseer más de 15 millones por mililitro de semen para ser fértil.
  • Al hablar sobre la movilidad de los espermatozoides, esta debe ser progresiva en al menos un 28%.
  • Y al tomar en cuenta la normalidad del semen, esta debe ser una normalidad estricta de por lo menos 4%.
 

Después de estos exámenes, si se necesitan hacer otros exámenes, se procede a realizar una ecografía del escroto, es decir los testículos, para ver si no existen quistes, tumores o problemas de varicocidades en las venas ubicadas en los testículos ya que estas pueden ocasionar un aumento de calor que genera un daño en los espermatozoides, originando así que disminuya la cantidad o que el hombre quede completamente sin espermatozoides, dicho de otra manera, azoospérmico. Por otro lado, aparte de la ecografía del escroto, si existe un trastorno del espermatograma, se necesitan realizar análisis hormonales para saber si existe alguna alteración hormonal que provoque la infertilidad del hombre. Asimismo, se debe efectuar un examen de orina después de una eyaculación cuando no se encuentran espermatozoides en la muestra del semen por el motivo de que estos en algunos casos no se mueven hacia el exterior, sino retornan hacia la vejiga urinaria. En otros casos menos comunes, es necesario realizar análisis genéticos para determinar si existe algún problema genético del paciente o familiar. Por último, en unas pocas ocasiones, se necesita una intervención quirúrgica para ver si hay o no espermatozoides. En el caso de que sí existan espermatozoides dentro del testículo, se puede saber que seguramente el paciente está padeciendo un problema obstructivo de las vías que los llevan desde los testículos hacia fuera en la eyaculación, por lo tanto, se podría recuperar los espermatozoides para efectuar los procedimientos de tratamiento en estos pacientes.

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Fallo Ovárico Precoz

¿Qué es el fallo ovárico precoz?

El Fallo Ovárico Precoz es el cese parcial o completo del funcionamiento de los ovarios en mujeres antes de los 40 años de edad.

¿Cuáles son las causas del fallo ovárico precoz?

  • Tratamientos Oncológicos (radioterapia, quimioterapia).
  • Cirugías en las que se ha extirpado uno o ambos ovarios.
  • Alteraciones genéticas (defectos de cromosomas o genes), las más comunes son el Sindrome de Turner y el Sindrome de X fragil.
  • Sustancias Toxicas (Tabaco, Pesticidas, Disolventes).
  • Enfermedades autoinmunes (Enfermedades Tiroideas, suprarrenales, sistema de defensa, otras) donde no se reconoce al ovarios creando anticuerpos contra el mismo acelerando y destruyendo la reserva ovárica.
  • Antecedente familiares de Fallo Ovárico Precoz.
  • La mayoría de casos se deben a causas inexplicables.

¿Cuáles son los síntomas o signos?

Frecuentemente son los mismos que presenta una mujer después de los 40 años con cese de menstruación por la falta de Estrógenos.

  • La más común es la falta de menstruación (Amenorrea).
  • Sofocos.
  • Alteraciones del sueño.
  • Alteraciones Emocionales.
  • Disminución de concentración menstrual.
  • Sequedad Vaginal.
  • Diminución de deseo sexual.
  • Relaciones sexuales dolorosas.

Clasificación del fallo ovárico precoz

Se lo puede clasificar histopatológicamente:

  • Folicular: Perdida parcial de folículos ováricos que pueden ser retomar la función ovárica inducidos o de manera espontánea.
  • Afolicular: Perdida permanente de folículos ováricos, por lo tanto de su función.

Se lo puede clasificar según los niveles de la hormona FSH en sangre:

  • Insuficiencia Ovárica Prematura. OCULTA: Se evidencia Infertilidad inexplicada y FSH normal
  • IOP. BIOQUIMICA: Se evidencia Infertilidad inexplicada y FSH elevada
  • IOP. MANIFIESTA: Se evidencian irregularidad de ciclos menstruales y FSH elevada
  • FALLA PREMATURA DEL OVARIO: Se evidencian irregularidad de ciclos menstruales o durante años, FSH (hormona foliculoestimulante) elevada, posibilidad de embarazo.
  • MENOPAUSIA PREMATURA: Esterilidad permanente, agotamiento de los folículos primordiales, amenorrea.

Diagnóstico del fallo ovárico precoz:

El Fallo ovárico precoz se diagnostica inicialmente por una historia clínica bien detallada, sobre todo Antecedentes Familiares de Fallo Ovárico Prematuro, Examen Físico general y ginecológico, Analítica sanguínea hormonal, midiendo Estradiol disminuido y FSH (hormona foliculoestimulante) elevado.

Diagnóstico del fallo ovárico precoz:

El Fallo ovárico precoz se diagnostica inicialmente por una historia clínica bien detallada, sobre todo Antecedentes Familiares de Fallo Ovárico Prematuro, Examen Físico general y ginecológico, Analítica sanguínea hormonal, midiendo Estradiol disminuido y FSH (hormona foliculoestimulante) elevado.

Tratamientos del fallo ovárico precoz:

Lo más recomendable en pacientes con Fallo Ovárico Precoz es un tratamiento multidisciplinario ya que abordamos tanto lo físico como lo emocional.

 

    • Estilo de vida saludable.

    • Análisis Hormonal precoz en caso de Antecedentes Familiares de FOP.

    • Terapia de reemplazo hormonal (Estrógenos + Progesterona).

    • Manejo de síntomas menopáusicos con píldoras anticonceptivas.

    • Si una mujer desea embarazarse existen técnicas de reproducción asistida, donde pueden tomar la Ovodonación.

Consecuencias del fallo ovárico precoz

El Fallo Ovárico Precoz tiene un mayor riesgo a desarrollar

 

    • Esterilidad,

    • Osteoporosis,

    • Síntomas menopaúsicos

    • Enfermedades Cardiovasculares, metabólicas y neurológicas.

    • Depresión

    • Enfermedades Autoinmunes

¿Cómo afecta el fallo ovárico en la fertilidad?

La fertilidad se ve afectada de manera directa en una mujer con Fallo Ovárico Precoz, ya que la ovulación se compromete de manera progresiva y permanente alterando la reserva ovárica y la calidad de ovocitos por lo tanto el potencial de fertilidad de la mujer decrece, de esta manera para poder concebir se puede tomar una Donación de Óvulos.

¿Es muy común el fallo ovárico precoz?

Estadísticamente el fallo ovárico precoz se presenta en una de cada 100 mujeres de menos de 40 años y en una de cada mil mujeres antes de los 30 años, según la Sociedad Española de Fertilidad. Además se estima que la prevalencia en mujeres con amenorrea primaria es de 10-28% y con amenorrea secundaria es de 4-18%.

¿Se puede prevenir el fallo ovárico precoz?

Se puede tomar en cuenta dentro de la consulta ginecológica periódica si una mujer tiene antecedentes familiares de FOP, Enfermedades Oncológicas, Cirugías Pélvicas y no hayan cumplido su deseo de ser madre, realizar controles precoces hormonales y o buscar otras alternativas como la congelación de óvulos, pero en sí, el fallo ovárico precoz no puede prevenirse.

¿El peso puede derivar a un fallo ovárico precoz?

Los factores de riesgo que derivan hacia un fallo ovárico precoz incluyen aquellos que son modificables como el peso, de esta manera se obtiene aún más estrógenos del que ya tiene la mujer con FOP a partir del tejido graso, pero existen pocos estudios que evidencien la relación del peso con el desarrollo de FOP.

¿Qué enfermedades pueden estar asociadas a un fallo ovárico precoz?

 

    • Hipertiroidismo

    • Hipotiroidismo

    • Insuficiencia Gonadal

    • Diabetes

    • Enfermedad Celiaca

    • Artritis Reumatoide

    • Vitíligo

    • Lupus Eritematoso Sistémico

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Miomas Uterinos

¿Qué son los miomas?

Los miomas son tumores benignos del musculo del útero y ocasionalmente en el cuello del útero que se desarrollan a la edad fértil de la mujer.

Clases de miomas

 

    • Mioma submucoso: Tumores que se sitúan bajo la superficie del revestimiento hacia el interior del útero, alterando la mucosa del endometrio.

    • Miomas subserosos: Tumores ubicados bajo la cubierta externa del útero, puede derivar a un mioma pediculado al desprenderse y quedar unido al útero por una fina porción del tejido.

    • Miomas intramurales: Tumores que crecen en la parte más central de la pared muscular del útero, sin alcanzar los extremos.

    • Miomas transmurales: Tumores grandes que afectan toda la capa muscular desde la parte más externa hasta la más interna del útero.

Causas de los miomas

Aún se desconoce la causa exacta de la formación de miomas, la más estudiada es producida por cambios hormonales, antecedentes familiares de miomas uterinos, sustancias que produce nuestro cuerpo denominadas factores de crecimiento, menopausia tardía, primera menstruación a temprana edad, obesidad, entre otras.

Síntomas de los miomas

Los síntomas dependen principalmente de la ubicación, número y tamaño de los miomas, en general son asintomáticos.

Entre los más frecuentes podemos encontrar:

 

    • Sangrado Uterino anormal (abundante, prolongado)

    • Dolor Pélvico

    • Dolor de Espalda

    • Dolor durante las relaciones sexuales

    • Aumento del número de micciones

    • Dificultad de vaciado vesical

    • Estreñimiento

    • Infertilidad

Diagnóstico de los miomas

Para el diagnostico de los miomas uterinos es indispensable:

 

    • Exploración clínica donde se palpa la región pélvica determinando el tamaño del útero o masas

    • Ecografía Ginecológica técnica de elección para conocer el número, tamaño y ubicación de los miomas, calidad de endometrio y anexos uterinos

Que tan frecuentes es el diagnóstico de miomas:

La frecuencia de aparición de Miomas uterinos es aproximadamente de 12-25% en mujeres en edad fértil, porcentaje que en realidad debería ser superior porque la mayoría de los casos son asintomáticos y pasan desapercibidos.

 

Tratamientos de los miomas

La mayoría de mujeres con miomas suelen ser asintomáticas, por lo que no precisan ningún tratamiento, pero se recomienda atenciones ginecológicas periódicas para evaluar el ritmo de crecimiento.

El tratamiento quirúrgico está indicado para miomas cuyo tratamiento clínico no basta para controlar los síntomas, de este modo se puede realizar una Miomectomía (solo extirpar los miomas) o una Histerectomía (extirpar el útero) si la mujer ha cumplido su ciclo fértil.

Cuando se recomienda operar o extraer los miomas

Un mioma debe ser operado cuando incrementa su tamaño, produce sangrado menstrual abundante, cuando genera dolor, sensación de peso pélvico, molestias durante las relaciones sexuales o cuando el tratamiento clínico no es efectivo.

Puedo tener hijos si tengo miomas

La posibilidad de la mujer para embarazarse depende de la localización de los miomas, si esta por fuera o subseroso, intramural o en el musculo del útero en general no impiden el embarazo, si su tamaño incrementa más de 4-5cm podría provocar alteraciones de la implantación embrionaria, pero si la localización es submucosa y comprometen la cavidad uterina dificultan la implantación embrionaria provocando abortos a repetición.

¿Los miomas son cancerígenos?

Se trata de tumores benignos del propio tejido muscular del útero que se aglomera, generalmente en forma circular a causa de estimulación hormonal o predisposición genética.

¿Los miomas uterinos causan infertilidad femenina?

Si, los miomas pueden dificultar la posibilidad de un embarazo en la mujer, además de relacionarse con abortos a repetición con mayor frecuencia por su localización submucosa, es decir dentro de la cavidad uterina, de esta manera impiden la implantación del ovulo fecundado o bloquean la entrada del espermatozoide a las Trompas de Falopio.

× Agenda una cita