Fertimedex

Tu Viaje hacia la Maternidad o Paternidad Comienza Aquí

¡Esperar a tu pequeño tesoro es emocionante! En tu primera consulta de fertilidad, abrimos la puerta a esa emocionante aventura. Esta consulta especial es para todos: mujeres, hombres y parejas que han compartido momentos íntimos sin contracepción durante un año o más. Sabemos que la mejor edad para concebir es hasta los 35 años (mujeres) y 50-55 años (hombres). Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia.

 

En esta consulta, establecemos la confianza entre tú, el equipo médico y el centro. Recolectamos tus datos personales, exploramos tu historial médico y antecedentes familiares. Si tienes estudios previos, tráelos. Esto nos permite crear un plan personalizado y guiarte hacia la maternidad o paternidad.

Listos para dar el primer paso hacia tu familia soñada. ¡Estamos aquí para apoyarte en este emocionante viaje!

Aborto Espontáneo: Descubriendo sus Secretos

El aborto espontáneo es un tema que a menudo se mantiene en las sombras, pero es una experiencia que puede tocar a cualquier mujer. ¿Qué es realmente y por qué sucede? ¡Descubramos los secretos detrás de este desafío!

¿Qué es el Aborto Espontáneo?

Se refiere a la pérdida involuntaria de un embarazo antes de las 20 semanas de gestación o cuando el feto pesa menos de 500 gramos. ¡Sorprendentemente, esto ocurre en alrededor del 10% al 20% de los embarazos confirmados! A menudo, las mujeres pueden no darse cuenta de su embarazo hasta que se presenta como un dolor tipo cólico en la parte baja del abdomen y un sangrado vaginal moderado.

Las Causas: Feto y Futura Madre

Las causas pueden ser tan diversas como intrigantes. Pueden estar relacionadas con el feto, como alteraciones cromosómicas, o con la futura madre, como infecciones o un cuello uterino incompetente.

Factores de Riesgo: ¿Qué Aumenta las Complicaciones?

Factores como la edad materna avanzada, un estilo de vida poco saludable y enfermedades preexistentes pueden influir.

 

¿Te atreves a desvelar más sobre este misterio? Estamos aquí para guiarte a través de este desafío femenino. ¡Sigue explorando con nosotros!

Cáncer de Testículo y Fertilidad Masculina: Preservando la Esperanza

¿Sabías que el cáncer de testículo es una de las formas más comunes de cáncer en hombres jóvenes, con una mayor incidencia entre los 15 y 35 años? Si bien es una enfermedad tratable, su impacto en la fertilidad masculina puede ser significativo. En este BLOG, exploraremos la relación entre el cáncer de testículo y la fertilidad, así como las medidas que se pueden tomar para preservar la esperanza de ser padre.

El Vínculo Entre el Cáncer de Testículo y la Fertilidad

El cáncer de testículo puede afectar la fertilidad masculina de varias maneras. En algunos casos, el tumor se desarrolla en un solo testículo, lo que permite que el otro mantenga su función normal de producción de espermatozoides. Sin embargo, a medida que el cáncer progresa, la calidad y cantidad de espermatozoides pueden disminuir, lo que puede llevar a la azoospermia, la ausencia de espermatozoides en el semen.

Además, la mayoría de los tratamientos para el cáncer, ya sean invasivos o no, están dirigidos hacia los órganos donde se producen los espermatozoides, lo que puede dañar células normales y reducir la capacidad reproductiva de un hombre.

Preservación de la Fertilidad: Una Luz en el Horizonte

La noticia positiva es que hay medidas que se pueden tomar para preservar la fertilidad masculina si se enfrenta al diagnóstico de cáncer de testículo. La clave está en actuar lo más pronto posible después de conocer la enfermedad, ya que los tratamientos pueden afectar la producción de espermatozoides.

Una de las opciones más efectivas es la criopreservación de esperma. Este proceso implica la recolección y congelación de muestras de esperma antes de comenzar el tratamiento contra el cáncer. Estas muestras pueden almacenarse durante años y utilizarse posteriormente para tratamientos de reproducción asistida, como la fertilización in vitro (FIV).

Manteniendo la Esperanza

Si te enfrentas a esta situación, es fundamental hablar con un médico especializado en fertilidad y considerar las opciones disponibles para proteger tu capacidad de ser padre. El cáncer de testículo es un desafío, pero con la atención adecuada, la fertilidad y la paternidad siguen siendo posibles. Mantén la esperanza y busca el apoyo necesario para enfrentar este desafío con determinación.

Influencia de la vitamina D en la fertilidad

La vitamina D desempeña un papel importante en varias funciones de nuestro organismo. Actualmente, existen numerosos estudios que exploran la relación entre la vitamina D, la concepción y el embarazo. La mujer cuenta con receptores de vitamina D en su aparato reproductor, incluidos los ovarios. Esta vitamina puede influir en la maduración de los ovocitos por un tejido ovárico de mala calidad. Además, algunos estudios sugieren que la vitamina D puede mantener niveles adecuados de estradiol y progesterona, lo que ayuda a regular los ciclos menstruales. En el útero, la vitamina D podría influir en la receptividad del endometrio para la implantación del embrión, el desarrollo del feto y la placenta, y posiblemente en la actividad de afecciones como la endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico, que son causas frecuentes de esterilidad en mujeres.

En cuanto a los hombres, se ha investigado que la vitamina D puede tener un efecto positivo en la calidad del semen y en la regulación de los niveles de testosterona, la hormona masculina.

Finalmente, la vitamina D se puede obtener mediante la exposición de la piel a la luz solar durante aproximadamente 15 a 40 minutos al día. También se encuentra en alimentos como pescados, carnes blancas, mariscos, hígado, frutos secos, y en suplementos vitamínicos o alimenticios, los cuales deben ser recetados por un médico de cabecera.

¿Cómo hablar de sexo con tus hijos?

El vínculo padre-madre-hijos es importante para mantener una buena comunicación desde la primera infancia. Reconocer emociones y sentimientos, aprovechar cada minuto y compartir información con términos correctos es determinante para poder fortalecer lazos. Cuando un niño pregunta, los padres deben estar listos para responder.

Para hablar de sexualidad con los hijos, se deben abordar todos los niveles implicados, es decir, no solo el físico, sino también el emocional y biológico. Es importante sembrar en ellos que una relación real se construye con respeto, comunicación y amor, y que el sexo se entiende como un nexo para un contacto íntimo que permite obtener placer. 

A edades muy tempranas, surge la curiosidad de aprender sobre su propio cuerpo y sus genitales, por ello la definición de la palabra “privado” encaminará hacia lo que es correcto y qué no.

Embarazo luego de los 35 años

La mejor edad para quedarse embarazada en la mujer es hasta los 35 años. En la actualidad, muchas familias han decidido postergar el embarazo debido a compromisos laborales, estabilidad económica y otros factores; sin embargo, aun así, han tenido bebés sanos.

Las mujeres nacen con un número limitado de óvulos. Después de la primera menstruación, la reserva ovárica se agota gradualmente, lo que disminuye tanto la cantidad como la calidad de los óvulos.

A partir de los 35 años, la dificultad para lograr un embarazo se vuelve más común y los riesgos durante el embarazo aumentan. Existe una mayor posibilidad de tener un embarazo múltiple, diabetes gestacional, parto prematuro y bebés con un peso al nacer demasiado alto o bajo. Además, a medida que la edad de la mujer avanza, aumenta el riesgo de presión arterial elevada durante el embarazo o preeclampsia, así como de alteraciones cromosómicas genéticas o adquiridas debido a la baja calidad de los óvulos, lo que puede resultar en abortos repetitivos.

Se recomienda someterse a controles médicos y pruebas prenatales para evaluar los datos clínicos y el riesgo de posibles defectos al nacer. También es importante tomar ácido fólico diariamente, mantener un peso saludable, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y reducir el estrés. Durante el embarazo, es fundamental someterse a controles prenatales regulares para evaluar el desarrollo del embarazo y tomar las medidas necesarias para mantener tanto la salud de la madre como la del recién nacido.

¿En qué consiste una ecografía?

La ecografía ginecológica transvaginal, es un estudio de imagen que se realiza con el uso de ondas de ultrasonido de alta frecuencia, con un transductor delgado y diseñado para no generar molestias cuando se requiere examinar órganos pélvicos femeninos de manera detallada y definida.
Se la puede realizar en cualquier momento, se recomienda durante la primera fase del ciclo menstrual.
Dentro del estudio de fertilidad, la ecografía transvaginal es clave ya que se puede evaluar el útero, presencia de pólipos, miomas, malformaciones uterinas, cambios o cuerpos extraños en el endometrio, que es la piel interna del útero donde se implanta el embrión y se desarrolla durante los nueve meses. También se pueden identificar quistes, tumores y el número de folículos Antrales en los ovarios, determinando el momento de fertilidad en el que se encuentra la mujer y por ende su reserva ovárica.
Ya durante el embarazo, la ecografía permite evaluar el desarrollo del feto durante el útero, cada trimestre con indicaciones y tiempos específicos para cada diagnóstico y seguimiento.

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...

¿Cómo influye el peso en la fertilidad femenina?

En la actualidad, el índice de obesidad (Índice de Masa Corporal o IMC superior a 30, según la relación peso/talla) a nivel mundial se ha incrementado en mujeres a su edad reproductiva.

La obesidad en la mayoría de las mujeres, no todas, tiene efectos en la regulación hormonal, alterando los periodos menstruales, impidiendo la ovulación normal a mitad del ciclo, o cuando ya se consigue un embarazo, abortos de repetición.

Puede estar también la obesidad vinculada con algunas enfermedades crónicas en la mujer, como diabetes o resistencia a la insulina en el caso del Síndrome de Ovario Poliquístico, siendo una de las causas más frecuentes de infertilidad y esterilidad.

Incluso con técnicas de Reproducción Asistida, una paciente obesa responde mal a la administración de hormonas, y con ello ciclos fallidos o cancelados, ya que se disminuye la tasa de implantación de los embriones. 

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...

¿Cómo cuidarse en el embarazo?

El periodo prenatal es importante ya que en este tiempo se evalúa el desarrollo y crecimiento del o los bebés que vienen en camino, preservando un embarazo saludable, de la siguiente manera:

    • La condición física de la futura mamá se determina con buenos hábitos alimenticios, evitar carne y mariscos crudos, que las frutas y verduras estén correctamente lavadas y no consumir alimentos lácteos sin pasteurizar. 

    • Realizar ejercicio físico de pequeños a medianos esfuerzos, al menos 30 minutos por día ya que no afectará al bebé. El aumento de peso debería ser entre 9 a 12 Kg, hasta el final del embarazo.

    • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias estupefacientes, por las consecuencias que podría tener el bebé.

La futura mamá debe tener un médico de cabecera, que lleve todos los controles del embarazo e incluso la atención del parto o cesárea y el periodo post parto.

Si la mujer está planificando un embarazo, o ya durante los primeros meses, debe tomar un complemento de Ácido Fólico todos los días y otras multivitaminas que son indispensables durante el periodo de gestación.

Durante este tiempo de embarazo, se realizan una serie de consultas y análisis prenatales a medida que corresponda ya sean de sangre, orina, citologías (Papanicolao), ecografías obstétricas para valorar las alteraciones cromosómicas más frecuentes con el Síndrome de Down, también una revisión anatómica donde se valoran todas las estructuras y órganos en formación del bebé, el médico va a escuchar los latidos del corazón del bebé y determinará la medida de la altura del útero tras la semana 20 de gestación, posterior a ello el especialista es el que recomendará estudios adicionales en caso de necesitarlo, por ello el control prenatal periódico, por lo menos cada mes, permitirá un manejo adecuado del embarazo.

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...

Razones para preservar la fertilidad femenina

Toda mujer debe saber que la mejor edad para embarazarse es antes de los 35 años, a partir de la integración de la mujer hacia nuevas oportunidades, el planificar un embarazo queda en segundo plano, no se considera prioridad en un periodo de tiempo inmediato o mediato rodeada de motivos laborales y sociales, tengan o no pareja.

Por lo tanto, todas las mujeres ahora deben conocer que tienen una alternativa a futuro que les brinda la oportunidad de tener hijos, congelar óvulos o preservación de fertilidad, recomendación que los médicos deberían plantear durante una consulta ginecológica.

La calidad de los óvulos, al momento de la congelación depende de la edad en la que la mujer decida realizar el procedimiento, antes o después de los 30 años de edad, sabiendo que, a partir de los 35 años, la reserva ovárica se agota progresivamente por lo tanto también el número y las probabilidades de éxito, lo que no sucede con los hombres.

Quienes deciden postergar su maternidad y acuden a clínicas de fertilidad a una mayor edad sin conseguirlo, se les reduce en más del 50% la oportunidad de conseguir un embarazo natural, a partir de los 40 años, la posibilidad se reduce a menos de 10%.

Los óvulos congelados / vitrificados, pueden preservarse por mucho tiempo, sin perder su calidad en el mejor de los casos. Cuando decidan descongelar los ovocitos para ya fecundarlos, se hará únicamente por medio de una Fecundación in Vitro, mediante la técnica ICSI (Microinyección Citoplasmática de Espermatozoides), sin someterse a la estimulación previa para obtener los ovocitos, solo una preparación endometrial previo la transferencia embrionaria.

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...
× Agenda una cita