Fertimedex

Influencia de la vitamina D en la fertilidad

La vitamina D desempeña un papel importante en varias funciones de nuestro organismo. Actualmente, existen numerosos estudios que exploran la relación entre la vitamina D, la concepción y el embarazo. La mujer cuenta con receptores de vitamina D en su aparato reproductor, incluidos los ovarios. Esta vitamina puede influir en la maduración de los ovocitos por un tejido ovárico de mala calidad. Además, algunos estudios sugieren que la vitamina D puede mantener niveles adecuados de estradiol y progesterona, lo que ayuda a regular los ciclos menstruales. En el útero, la vitamina D podría influir en la receptividad del endometrio para la implantación del embrión, el desarrollo del feto y la placenta, y posiblemente en la actividad de afecciones como la endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico, que son causas frecuentes de esterilidad en mujeres.

En cuanto a los hombres, se ha investigado que la vitamina D puede tener un efecto positivo en la calidad del semen y en la regulación de los niveles de testosterona, la hormona masculina.

Finalmente, la vitamina D se puede obtener mediante la exposición de la piel a la luz solar durante aproximadamente 15 a 40 minutos al día. También se encuentra en alimentos como pescados, carnes blancas, mariscos, hígado, frutos secos, y en suplementos vitamínicos o alimenticios, los cuales deben ser recetados por un médico de cabecera.

¿Cómo hablar de sexo con tus hijos?

El vínculo padre-madre-hijos es importante para mantener una buena comunicación desde la primera infancia. Reconocer emociones y sentimientos, aprovechar cada minuto y compartir información con términos correctos es determinante para poder fortalecer lazos. Cuando un niño pregunta, los padres deben estar listos para responder.

Para hablar de sexualidad con los hijos, se deben abordar todos los niveles implicados, es decir, no solo el físico, sino también el emocional y biológico. Es importante sembrar en ellos que una relación real se construye con respeto, comunicación y amor, y que el sexo se entiende como un nexo para un contacto íntimo que permite obtener placer. 

A edades muy tempranas, surge la curiosidad de aprender sobre su propio cuerpo y sus genitales, por ello la definición de la palabra “privado” encaminará hacia lo que es correcto y qué no.

Embarazo luego de los 35 años

La mejor edad para quedarse embarazada en la mujer es hasta los 35 años. En la actualidad, muchas familias han decidido postergar el embarazo debido a compromisos laborales, estabilidad económica y otros factores; sin embargo, aun así, han tenido bebés sanos.

Las mujeres nacen con un número limitado de óvulos. Después de la primera menstruación, la reserva ovárica se agota gradualmente, lo que disminuye tanto la cantidad como la calidad de los óvulos.

A partir de los 35 años, la dificultad para lograr un embarazo se vuelve más común y los riesgos durante el embarazo aumentan. Existe una mayor posibilidad de tener un embarazo múltiple, diabetes gestacional, parto prematuro y bebés con un peso al nacer demasiado alto o bajo. Además, a medida que la edad de la mujer avanza, aumenta el riesgo de presión arterial elevada durante el embarazo o preeclampsia, así como de alteraciones cromosómicas genéticas o adquiridas debido a la baja calidad de los óvulos, lo que puede resultar en abortos repetitivos.

Se recomienda someterse a controles médicos y pruebas prenatales para evaluar los datos clínicos y el riesgo de posibles defectos al nacer. También es importante tomar ácido fólico diariamente, mantener un peso saludable, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y reducir el estrés. Durante el embarazo, es fundamental someterse a controles prenatales regulares para evaluar el desarrollo del embarazo y tomar las medidas necesarias para mantener tanto la salud de la madre como la del recién nacido.

¿En qué consiste una ecografía?

La ecografía ginecológica transvaginal, es un estudio de imagen que se realiza con el uso de ondas de ultrasonido de alta frecuencia, con un transductor delgado y diseñado para no generar molestias cuando se requiere examinar órganos pélvicos femeninos de manera detallada y definida.
Se la puede realizar en cualquier momento, se recomienda durante la primera fase del ciclo menstrual.
Dentro del estudio de fertilidad, la ecografía transvaginal es clave ya que se puede evaluar el útero, presencia de pólipos, miomas, malformaciones uterinas, cambios o cuerpos extraños en el endometrio, que es la piel interna del útero donde se implanta el embrión y se desarrolla durante los nueve meses. También se pueden identificar quistes, tumores y el número de folículos Antrales en los ovarios, determinando el momento de fertilidad en el que se encuentra la mujer y por ende su reserva ovárica.
Ya durante el embarazo, la ecografía permite evaluar el desarrollo del feto durante el útero, cada trimestre con indicaciones y tiempos específicos para cada diagnóstico y seguimiento.

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

¿Cómo influye el peso en la fertilidad femenina?

En la actualidad, el índice de obesidad (Índice de Masa Corporal o IMC superior a 30, según la relación peso/talla) a nivel mundial se ha incrementado en mujeres a su edad reproductiva.

La obesidad en la mayoría de las mujeres, no todas, tiene efectos en la regulación hormonal, alterando los periodos menstruales, impidiendo la ovulación normal a mitad del ciclo, o cuando ya se consigue un embarazo, abortos de repetición.

Puede estar también la obesidad vinculada con algunas enfermedades crónicas en la mujer, como diabetes o resistencia a la insulina en el caso del Síndrome de Ovario Poliquístico, siendo una de las causas más frecuentes de infertilidad y esterilidad.

Incluso con técnicas de Reproducción Asistida, una paciente obesa responde mal a la administración de hormonas, y con ello ciclos fallidos o cancelados, ya que se disminuye la tasa de implantación de los embriones. 

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

¿Cómo cuidarse en el embarazo?

El periodo prenatal es importante ya que en este tiempo se evalúa el desarrollo y crecimiento del o los bebés que vienen en camino, preservando un embarazo saludable, de la siguiente manera:

    • La condición física de la futura mamá se determina con buenos hábitos alimenticios, evitar carne y mariscos crudos, que las frutas y verduras estén correctamente lavadas y no consumir alimentos lácteos sin pasteurizar. 

    • Realizar ejercicio físico de pequeños a medianos esfuerzos, al menos 30 minutos por día ya que no afectará al bebé. El aumento de peso debería ser entre 9 a 12 Kg, hasta el final del embarazo.

    • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias estupefacientes, por las consecuencias que podría tener el bebé.

La futura mamá debe tener un médico de cabecera, que lleve todos los controles del embarazo e incluso la atención del parto o cesárea y el periodo post parto.

Si la mujer está planificando un embarazo, o ya durante los primeros meses, debe tomar un complemento de Ácido Fólico todos los días y otras multivitaminas que son indispensables durante el periodo de gestación.

Durante este tiempo de embarazo, se realizan una serie de consultas y análisis prenatales a medida que corresponda ya sean de sangre, orina, citologías (Papanicolao), ecografías obstétricas para valorar las alteraciones cromosómicas más frecuentes con el Síndrome de Down, también una revisión anatómica donde se valoran todas las estructuras y órganos en formación del bebé, el médico va a escuchar los latidos del corazón del bebé y determinará la medida de la altura del útero tras la semana 20 de gestación, posterior a ello el especialista es el que recomendará estudios adicionales en caso de necesitarlo, por ello el control prenatal periódico, por lo menos cada mes, permitirá un manejo adecuado del embarazo.

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Razones para preservar la fertilidad femenina

Toda mujer debe saber que la mejor edad para embarazarse es antes de los 35 años, a partir de la integración de la mujer hacia nuevas oportunidades, el planificar un embarazo queda en segundo plano, no se considera prioridad en un periodo de tiempo inmediato o mediato rodeada de motivos laborales y sociales, tengan o no pareja.

Por lo tanto, todas las mujeres ahora deben conocer que tienen una alternativa a futuro que les brinda la oportunidad de tener hijos, congelar óvulos o preservación de fertilidad, recomendación que los médicos deberían plantear durante una consulta ginecológica.

La calidad de los óvulos, al momento de la congelación depende de la edad en la que la mujer decida realizar el procedimiento, antes o después de los 30 años de edad, sabiendo que, a partir de los 35 años, la reserva ovárica se agota progresivamente por lo tanto también el número y las probabilidades de éxito, lo que no sucede con los hombres.

Quienes deciden postergar su maternidad y acuden a clínicas de fertilidad a una mayor edad sin conseguirlo, se les reduce en más del 50% la oportunidad de conseguir un embarazo natural, a partir de los 40 años, la posibilidad se reduce a menos de 10%.

Los óvulos congelados / vitrificados, pueden preservarse por mucho tiempo, sin perder su calidad en el mejor de los casos. Cuando decidan descongelar los ovocitos para ya fecundarlos, se hará únicamente por medio de una Fecundación in Vitro, mediante la técnica ICSI (Microinyección Citoplasmática de Espermatozoides), sin someterse a la estimulación previa para obtener los ovocitos, solo una preparación endometrial previo la transferencia embrionaria.

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Síndrome de Ovarios Poliquísticos: Definición y Causas

¿Qué es?

Es una enfermedad que causa el agrandamiento de un ovario y el crecimiento de quistes en su borde. Este trastorno puede producir esterilidad en un alto porcentaje ya que conduce a que la mujer no ovule y por ende no puede quedar embarazada. Asimismo, este síndrome produce cambios físicos y metabólicos en la mujer.

Causas del Síndrome de Ovarios Poliquísticos:

No existe una clara causa por la cual se origina este síndrome, sin embargo, la teoría más acertada defiende que se da por un tema genético ya que existen muchas familias que padecen de esta enfermedad y por ende se entiende que se están transmitiendo entre ellos, así volviéndose un problema genético. Por otro lado, también van involucrados cambios hormonales dentro de este síndrome y estos se caracterizan por un aumento de la insulina, ya que las células del cuerpo se vuelven resistentes a la transformación de la glucosa en energía porque la insulina es aquella que transforma la glucosa que está en nuestro cuerpo en energía. Es por todo esto que el incremento de esta hormona puede conducir secundariamente el aumento de la hormona luteinizante, que está ubicada en nuestro cerebro y por ende ésta actúa sobre los ovarios, bloqueando la producción de los óvulos y por ello la mujer no puede ovular y sus menstruaciones son irregulares, como también, en otras mujeres se puede ocasionar una falta de menstruación por muchos meses o incluso años, volviéndose una razón por la cual la mujer no puede embarazarse.

Por otro lado, existen otros cambios secundarios que causa el síndrome de ovarios poliquísticos como es el aumento de las hormonas androgénicas que se encuentran en poca cantidad en el cuerpo de la mujer, es por eso por lo que la testosterona (hormona masculina) empieza a incrementar en el cuerpo femenino, produciendo de esa manera ciertos efectos secundarios como son: aumento del vello, acné, piel grasosa y ganancia de peso. 

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Endometriosis

¿Qué es? 

La endometriosis es una enfermedad que se caracteriza por la migración de las células endometriales que recubren la superficie interna de la cavidad uterina. Estas células pueden desplazarse durante la menstruación por las trompas uterinas y sembrarse en el interior de la pelvis, ya sea a nivel de los ovarios, de la superficie de las trompas, del área del útero y también en toda la zona pélvica de la cavidad interna. Es por todo esto que al momento de que estas células se dispersan ectópicamente en dichos lugares, pueden conducir a originar lo mismo que producen habitualmente porque son las que se desprenden cuando una mujer no se embaraza, es decir, este endometrio se desprende en forma de menstruación. Al producirse este sangrado menstrual hasta el exterior, las células que se encuentran ubicadas ectópicamente dentro de la cavidad pélvica también sangran y producen dolores intensos que es uno de los mayores síntomas de la endometriosis, sobre todo durante los periodos menstruales. 

Otra de las complicaciones que produce la endometriosis es a nivel de la fertilidad femenina debido a que las células endometriales que migran desde la cavidad del útero pueden implantarse dentro de la luz de las trompas y producir dentro de ellas un deterioro del normal funcionamiento de las mismas, como también obstruirlas o puede ocasionar a adherencias de las mismas a los órganos pélvicos internos, así causando un problema de fertilidad ya que el óvulo que se forma en el ovario es captado por la trompa de ese mismo lado y llevado a su luz, es hasta ahí dónde debe llegar el espermatozoide para unirse al óvulo y generar el huevo cigoto que se transforma en un embrión en cinco días de evolución mientras está dentro de la luz de la trompa para más o menos al sexto día pasar a la cavidad uterina y sembrarse en el útero y en nueve meses desarrollarse el bebé. Es por todo esto que, si no existe la unión del espermatozoide con el óvulo, prácticamente se generará un problema de fertilidad. Así también, si la Trompa de Falopio estaría adherida internamente, al no poder captar el ovocito en el ovario, esto igualmente podría conducir a que definitivamente no se unan los dos gametos, es decir, el óvulo con el espermatozoide.

¿Cómo tratar la Endometriosis?

Primero se efectúa un estudio con unos marcadores de endometriosis a nivel de la sangre y posteriormente se realizan estudios ecográficos tanto de la cavidad uterina, como de la superficie pélvica, de esa manera se puede visualizar cualquier otro factor como es la formación de quistes en los ovarios a raíz de la endometriosis llamados endometriomas o quistes endometriósicos, los cuales a la par generarán una disminución de producción de óvulos en el ovario que se ve afectado. 

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...

Estrés y Fertilidad

El estrés se ha vuelto un problema mucho más común en el último siglo y por ende se ha vinculado con problemas de fertilidad. 

Las mujeres en la actualidad adquieren estrés por diferentes motivos como son el trabajo, complicaciones de relaciones y al mismo tiempo, se suma también el estrés de no poder quedar embarazadas en un lapso de un año debido a que se considera que toda pareja que lleva un año o más teniendo relaciones sexuales normales y sin ningún tipo de anticonceptivo, debe pensar que puede tener un problema de fertilidad. Sin embargo, la mayoría de los problemas de fertilidad son reversibles y se los puede solucionar.Por otro lado, el hecho de presentar estrés al no poder tener un hijo, provoca que se bloqueen ciertos sistemas que intervienen en la fertilidad de una pareja, en la mujer se bloquea a nivel de la glándula llamada hipotálamo y ella impide la creación de las hormonas FSH y LH que repercuten sobre la producción de los óvulos en los ovarios, es por ello que la mujer podría no ovular o el óvulo podría llegar a ser de mala calidad y eso generaría que no se cree un embrión al momento de unirse el espermatozoide con el óvulo. En el hombre, el estrés también podría ocasionar que exista un bloqueo a nivel del hipotálamo y esto conduce a que ocurra una disminución de testosterona o de la hormona luteinizante, la cual causa que la formación del espermatozoide no se realice correctamente, es por esto por lo que disminuye la cantidad y la calidad de los espermatozoides.

Articulos recientes

Impacto del sobrepeso en la capacidad reproductiva y estrategias para mejorarla

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas que desean formar una familia, y la obesidad no solo afecta la salud general, sino también la fertilidad, tanto masculina como ...

5 realidades sobre la fertilidad que debes conocer

La fertilidad es un tema que a menudo está rodeado de mitos y malentendidos. En Fertimedex, queremos ayudarte a comprender mejor esta parte fundamental de la salud reproductiva. ...

Tecnología de Reproducción Asistida y Miomas: ¿Es Posible Concebir?

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son crecimientos no cancerosos en el útero que pueden afectar la fertilidad según su tamaño, ubicación y cantidad. Sin embargo, los avances en la ...
× Agenda una cita