Fertimedex

5 Problemas de Infertilidad Femenina más frecuentes

La infertilidad tiene una gran incidencia en todo el mundo, tener hijos no siempre resulta fácil para todas las parejas, hay muchas causas que pueden estar impidiendo conseguir un embarazo, por lo general más del 75% de ellas pueden ser superadas con un buen diagnóstico y en un centro con todas las herramientas para lograr un embarazo saludable.

Podemos considerar como causas de Infertilidad Femenina:

La mala calidad de óvulos o baja reserva ovárica está relacionada en la mayoría de las mujeres con la edad materna, la mejor edad para embarazarse es hasta los 35 años de edad, a partir de ese punto la fertilidad desciende progresivamente y con ello la posibilidad de tener un embarazo exitoso con óvulos propios, si la calidad es muy mala posiblemente sea necesario recurrir a óvulos donados.

Los problemas relacionados con la ovulación se dan por alteraciones hormonales, anovulación crónica y por enfermedades genéticas. Algunas mujeres presentan a temprana edad un fallo ovárico precoz o menopausia temprana, que también nos indica que su reserva ovárica es baja o nula. Asimismo, pueden ser causa de infertilidad femenina, algunas enfermedades crónicas metabólicas, etc., las cuales deben tener un diagnóstico clínico y tratamiento adecuado para no posponer el tiempo de maternidad.

Las infecciones del tracto genital también se consideran una de las causas más importantes de infertilidad, como las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la Chlamydia y Gonorrea, que generan un cuadro inflamatorio pélvico caracterizado por dolor pélvico, fiebre, malestar general y dolor durante las relaciones sexuales, por ello cuando se realiza un diagnóstico temprano se puede prescribir un tratamiento con antibióticos para evitar complicaciones.

 

Las malformaciones uterinas como alteraciones estructurales se consideran una de las causas de infertilidad, al interferir principalmente con el momento de la implantación del o los embriones en la cavidad uterina, además, dentro del sistema reproductivo femenino se considera un factor la obstrucción de las trompas de Falopio y la endometriosis. Estos diagnósticos deben ser oportunos para determinar el tratamiento de cada caso que, dentro del entorno de fertilidad, estaría orientado a la máxima preservación de la integridad del útero y de esta manera su fertilidad a futuro.

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...

Esterilidad masculina: Definición, Síntomas y Causas

La esterilidad masculina es la incapacidad del hombre para poder lograr un embarazo con su pareja, por un periodo de tiempo mayor a 12 meses y con una frecuencia de relaciones sexuales de 2 a 3 por semana o más, sin ningún método anticonceptivo.

Una de las causas de esterilidad que representa aproximadamente un 30% es por factor masculino, la baja producción de espermatozoides puede deberse a varias causas.

El diagnóstico por lo general se lo determina en la consulta de fertilidad porque esa pareja no ha podido embarazarse, donde se realiza una prueba de Espermatograma, la que determina la calidad de la muestra de semen, valorando el número o contaje de espermatozoides, la normalidad, la movilidad progresiva y la vitalidad de estos, probablemente el paciente va a ser asintomático en la mayoría de los casos.

Algunos hombres suelen notar problemas antes, durante o después de la relación sexual, ya sea disfunción eréctil, duración y volumen de la eyaculación, como también disminución del deseo sexual. Además de dolor, inflamación testicular, presencia de masas o varices en la región testicular.

La esterilidad masculina es causada por varios factores, entre los más importantes y frecuentes se considera al varicocele, que es la alteración en la circulación sanguínea del testículo, las venas se dilatan y reducen la cantidad de espermatozoides en el eyaculado influenciando a una causa obstructiva. 

Además, la alteración testicular en un hombre estéril suele ser bilateral, por ello debemos considerar que por lo menos uno de los dos testículos tiene que estar funcionando y saludable de preferencia en un 100%, de esta manera el equilibrio hormonal será el adecuado para la producción de espermatozoides de buena calidad. 

Las infecciones también pueden intervenir en la viabilidad de la muestra de semen, estas pueden ser virales, bacterianas, o enfermedades de transmisión sexual ya que generan procesos como Epididimitis (Inflamación del epidídimo), Orquitis (Inflamación del o los testículos). Otras causas pueden ser una eyaculación retrógrada que es producida cuando el semen en lugar de evacuar hacia afuera ingresa hacia la vejiga urinaria. Asimismo, alteraciones inmunológicas con anticuerpos que atacan los espermatozoides, tumores, benignos y principalmente malignos, desequilibrios hormonales, testículos no descendidos, alteraciones de los conductos que transportan los espermatozoides, alteraciones genéticas, cirugías previas, medicamentos y exposiciones ambientales, se encuentran entre otras causas.

Las clínicas de fertilidad cuentan con varias técnicas de reproducción asistida, la gran mayoría solventa y supera el factor masculino, con el objetivo de que su bebé llegue a casa.

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...

¿Cómo cambia tu cuerpo durante el embarazo?

El estado de gestación representa un gran cambio en el cuerpo de la mujer, física y psicológicamente con el fin de acoplarse a las necesidades del desarrollo del bebé durante las 40 semanas. Esto generalmente depende de varios factores como la edad de la mujer, condición física, embarazos anteriores y estado nutricional. Mientras mejor se encuentre la mujer, más saludable será el embarazo.

Los cambios que se desarrollan van desde cambios físicos, metabólicos, bioquímicos e incluso conductuales. Algunos de ellos son el aumento de peso, aumento de tamaño de las mamas, aumento de volumen del perímetro abdominal, estreñimiento, polaquiuria (mayor frecuencia miccional) por la compresión directa del útero a la vejiga, reflujo gastroesofágico por la compresión superior del útero corrigiendo las curvaturas del estómago, aumento de pigmentación de algunas zonas como la areola mamaría.

El volumen sanguíneo incrementa, por lo que la frecuencia cardiaca tiende a incrementar, pero la presión arterial disminuye y en semanas siguientes, podemos evidenciar edema o hinchazón de miembros inferiores. Además, este cambio de volumen se ve relacionado con la dilución de la hemoglobina, en consecuencia, la mujer embarazada suele cursar un cuadro de anemia que tiene que ser compensado. 

La dilatación de los vasos sanguíneos de la mucosa nasal predispone a mayor incidencia de sangrado nasal (epistaxis).

Las náuseas y el vómito afectan al 50% a 90% de mujeres, suele resolverse pasadas las 20 semanas por el aumento de las hormonas del embarazo, BHCG, estrógenos y progesterona, pero en algunos casos persisten incluso hasta el final del embarazo.

Inmunológicamente la mujer ser ve comprometida, solo por el hecho de estar embarazada, el nivel de defensas disminuye y por lo tanto es más propensa para adquirir sobre todo infecciones vaginales y urinarias.

Cada cambio que se produce tiene su justificación. Si tienes algún síntoma que no consideras sea normal, es importante acudir inmediatamente para realizar un control médico, de esta manera mantenemos un buen estado de salud de la mamá y del bebé.

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...

¿Qué puedes hacer si no consigues tener hijos con tus óvulos?

La fertilidad femenina cumple su ciclo, las mujeres a partir de los 35 años de edad, inician a disminuir progresivamente su potencial de reserva ovárico, el cual demuestra que el tiempo para la maternidad con gametos propios y que éstos sean de buena calidad, está terminando. Incluso en mujeres más jóvenes, en quienes se haya diagnosticado una baja reserva ovárica o un fallo precoz de sus ovarios generando una menopausia temprana.

El fallo ovárico también puede estar determinado por varios factores, como alteraciones genéticas, enfermedades autoinmunes, infecciones, factores ambientales, etc.

Cuando un ginecólogo determina tu falta de respuesta ovárica, ya sea por pruebas de laboratorio o porque llevas muchos años y no te has podido embarazar, es una alerta para acudir a un especialista en Reproducción Humana.

La donación de ovocitos consiste en conceder óvulos de mujeres jóvenes, de buena calidad, los cuales serán fertilizados con los espermatozoides de la pareja y lograr con mayor probabilidad de éxito ese embarazo tan deseado.

Para la mujer receptora al inicio no es fácil, por el hecho de no ser su hijo biológico, y por la relación futura con el bebé.

Tener estas ideas es completamente normal, es importante tomarse un tiempo para reflexionar y mantener una preparación emocional durante el proceso, lo cual se puede llevar a cabo en casa, o en conjunto con nuestro equipo de psicología, con el objetivo de gestionar emociones y fortalecerse. Ante esto, se convierte en la mejor y la única posibilidad de que una mujer que ya ha atravesado por varios intentos fallidos logre un embarazo. Prolongar la toma de decisiones puede influir emocionalmente a la pareja, generando un gran desgaste emocional, tomando en cuenta que esta decisión debería ser compartida.

Estudios científicos demuestran que las influencias del futuro bebé, se sientan directamente dentro del entorno de amor, valores y educación en el que se ve criado.

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...

¿Cuántos embriones se deben transferir en una Fecundación In Vitro?

Durante el proceso de una Fecundación In Vitro surgen varias dudas, entre ellas, el número de embriones que se pueden transferir a la mujer.

Esta indicación debe evaluarse según el entorno de la paciente receptora como: su estado de salud, edad, calidad de cavidad endometrial ya sea de forma natural o realizando un proceso de preparación previa de la misma mediante el uso de algunas hormonas que permiten generar un control del desarrollo, calidad de embriones, fracaso de técnicas anteriores, malformaciones uterinas, entre otros para conseguir un embarazo saludable.

En la actualidad, las técnicas de reproducción asistida han avanzado considerablemente, optimizando los medios de cultivo para llevar durante 5 días el desarrollo de los embriones y la última tecnología en incubadoras para conseguir embriones de excelente calidad.

Por lo general un número recomendable de embriones a transferir sería 1 o máximo 2, evaluando la calidad de los mismos y los riesgos para producirse un embarazo múltiple considerando que transferir más embriones incrementa la posibilidad de conseguir un embarazo.

Según la Sociedad Española de Fertilidad se recomienda realizar transferencias embrionarias de la siguiente manera:

    • Mujeres menos de 30 años, preferiblemente un embrión.
    • Mujeres de 30 a 37 años, uno o máximo dos embriones, considerando
      los factores antes mencionados.
    • Mujeres más de 37 años, preferiblemente dos embriones.
  •  

Articulos recientes

Ciclo menstrual y fertilidad: ¿Cuáles son tus días más fértiles?

Comprender el ciclo menstrual es fundamental para conocer los días en los que hay más probabilidad de lograr un embarazo. En Fertimedex, acompañamos a nuestras pacientes para que conozcan mejor su ...

El papel de la Ecografía Ginecológica en la evaluación de tu Salud Reproductiva

La salud reproductiva es un aspecto clave en la vida de muchas mujeres, especialmente cuando desean conocer su fertilidad o planificar un embarazo. En Fertimedex, entendemos la importancia de una ...

20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad y el Sueño de Ser Padres

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar y la alegría en nuestras vidas. En Fertimedex, creemos que la ...

Hacer deporte, ¿Mejora la fertilidad?

La rutina de la mujer en edad reproductiva tiende al sedentarismo, sin embargo, una mujer que desea conseguir un embarazo debe considerar incluir ciertas rutinas de ejercicio y alimentación saludable para alinear los notables beneficios sobre la fertilidad. 

Los extremos también representan prejuicio, el hacer mucho ejercicio o ninguno, por ello, hacer conciencia del tiempo e intensidad con la que se ponga en práctica es determinante, pero que una mujer haga más ejercicio que otra no quiere decir que incremente su potencial de fertilidad, pero si lo mejora.

El ejercicio favorece:

  • Reduciendo el estrés, aporta energía, incrementa la resistencia física.
  • Mejora el equilibrio hormonal.
  • Incrementa la producción de endorfinas, hormonas de la felicidad, manteniendo el cuerpo activo.
  • Mejora la oxigenación de los tejidos y órganos del cuerpo, protege el corazón.

Cuando se realiza de manera excesiva, el principal efecto es el bloqueo de la ovulación, lo que se refleja principalmente en mujeres que tienen ausencia de menstruación.

× Agenda una cita